Sinopsis
¿Una historia realmente termina cuando cerramos el libro? ¿Alguna vez te has preguntado de dónde vienen los cuentos o a dónde se van? Porque las historias no siempre son como nos las contaron...
Dos hermanos descubren que los antiguos lazos con magia negra no se rompen fácilmente... y que por ello hay que pagar un precio muy alto. Una sociedad secreta y su ejército de huérfanos deciden desenterrar el tesoro más grande del mundo, sin saber cuánto pueden con ello cambiar a la humanidad. El último príncipe de Arzallum viaja para consumar un matrimonio forzado en una tierra de cuya existencia desconfía. Una adolescente descubre que tiene el poder para entrar en contacto con el más allá... y mediar entre los dos mundos.
Y un niño de cinco años escala un árbol maldito que lo lleva a los Reinos Superiores, trastocando el orden establecido y dando lugar a la guerra más encarnecida que haya habido jamás en Nueva Éter.
Y un niño de cinco años escala un árbol maldito que lo lleva a los Reinos Superiores, trastocando el orden establecido y dando lugar a la guerra más encarnecida que haya habido jamás en Nueva Éter.
Repite conmigo: este no es un cuento para niños. Este no es un cuento para niños. Al menos, no como te lo contaron cuando eras un crío, porque seguramente es igual de oscuro que la versión original de la historia.
¿Importa eso ahora?
Ya comenté en entradas anteriores que Círculos de lluvia es mi libro favorito de esta trilogía. De hecho, tiene un lugar
En primer lugar, está la prosa del libro. Lejos queda ya cuando Raphael Draccon te describe
La narración, fresca y envolvente. Estamos ante una guerra, y aunque todavía hay momentos de relativa paz, en general nos estamos preparando para un enfrentamiento final y a nadie se le olvida recordártelo. Sí, Ariane puede pelearse con Joao y mandarlo al demonio, pero dentro de su berrinche tiene presente que hay una amenaza mayor con la qué debe lidiar. Nos prometen un enfrentamiento épico y nos dan mucho más que un enfrentamiento épico. Hasta ahí lo voy a dejar, para no entrar en detalles. "—¡Y que el toque de la lluvia queme sus pieles como agua hirviendo! —gritó con énfasis la bruja maldita mientras el bardo repetía una vez más sus gritos en ögr.
Después de la traducción, el bardo sonrió.
—¿De qué te ríes? ¿No está bien? —le susurró Clarabela a Hamelín entre fingimientos y simulaciones.
—Sí. Lo que pasa es que en Brobdingnag no llueve. ¡No por casualidad lo llaman el reino encima de los cielos!
—¡Ay, al diablo! Hoy lloverá."
La evolución de los personajes y de la historia en sí. En Cazadores de brujas nos entregaron una idea y nos prometieron que los cuentos de hadas no son enteramente como nos los habían contado. Los personajes tienen lo suyo, sí, pero el Joao del primer libro y el Joao del tercero son muy diferentes. Extremadamente diferentes, y no para peor. Lo mismo pasa con Ariane, Axel, Snail y Liriel, y eso enriquece a la historia, porque todo se vuelve más impredecible y serio. Esto me lleva a otra conclusión:"En el salón detrás del rey gigante había reliquias que contaban la historia del mundo, pero había sólo un bulto en sus manos, del tamaño de una estatua humana. Del tamaño de un cuerpo humano.
Del tamaño de un cadáver humano."
"El instinto animal de Peter Pendragon tomó el control y, rugiendo como un animal, el señor de los dragones corrió. Corrió como un elfo preparado para la guerra, como un hombre maduro para el mundo, como un niño asustado con el titubeo de la inocencia."
Somos testigo del crecimiento como escritor del autor. Y el final. El conflicto de toda la saga se resuelve de una manera magistral, con intervención de personajes dispares y acciones que nunca habrías podido imaginar. ¿Hay un y vivieron felices por siempre? Eso no lo sé, porque si algo me ha enseñado Raphael Draccon es que las historias no acaban cuando tú cierras el libro, sino que ellas fluyen por su cuenta y se transforman. Y sí, queda la promesa de que Nueva Éter tiene todavía muchas cosas por contar.
Por lo pronto, yo lo recomiendo ampliamente, y me parece una pena que no tenga la difusión que otras obras.
Y, bueno, lo mismo: no leí el primero, pero tomo muy en cuenta tu reseña y quizás lo haga, si puedo :)
ResponderEliminarUn besito.